Ir al contenido

Causales de casación

10 de mayo de 2025 por
Enrique Martínez
| Sin comentarios aún

Recurso de Casación en Colombia: Entendiendo el Artículo 336 del Código General del Proceso

El recurso de casación es un mecanismo fundamental en el sistema judicial colombiano, diseñado para garantizar la correcta aplicación del derecho y proteger los principios constitucionales. En este contexto, el Artículo 336 del Código General del Proceso establece las causales específicas que permiten interponer este medio de impugnación extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia. A continuación, exploramos en detalle estas causales, su importancia y su impacto en la justicia colombiana.

¿Qué es el Recurso de Casación?

El recurso de casación busca corregir errores jurídicos graves en sentencias judiciales que afecten la legalidad o los derechos fundamentales. Según el Artículo 336, este recurso puede invocarse bajo cinco causales específicas, que abarcan desde la violación de normas sustanciales hasta vicios procesales. Este mecanismo es una herramienta clave para unificar la jurisprudencia en Colombia.

Causales de Casación según el Artículo 336

  1. Violación directa de una norma jurídica sustancial: Ocurre cuando el juez aplica incorrectamente una ley o norma, ignorando su contenido o interpretación. Como señala el jurista Hernando Devis Echandía, “la casación protege la supremacía del ordenamiento jurídico, corrigiendo desviaciones que comprometan la legalidad” (Devis, 2005).
  2. Violación indirecta de la ley sustancial: Se presenta por errores en la valoración de pruebas, ya sea por desconocimiento de normas probatorias o por errores de hecho evidentes. Jaime Giraldo Ángel destaca que “el error de hecho debe ser manifiesto y trascendente para justificar la casación” (Giraldo, 2010).
  3. Incongruencia de la sentencia: La sentencia debe alinearse con los hechos, pretensiones y excepciones planteadas. Si no lo hace, se configura esta causal. Fernando Vélez Rengifo subraya que “la congruencia es un pilar del debido proceso, garantizando decisiones coherentes” (Vélez, 2012).
  4. Agravación de la situación del apelante único: Si la sentencia impugnada en casación empeora la posición del único apelante, se vulnera el principio de non reformatio in peius. Según Carlos Ignacio Jaramillo, “esta causal protege al recurrente de decisiones arbitrarias que excedan el marco de la apelación” (Jaramillo, 2015).
  5. Nulidad procesal: Aplica cuando el proceso presenta vicios que afectan su validez, siempre que no hayan sido saneados. Gloria Stella Ortiz enfatiza que “la casación por nulidad refuerza la garantía del debido proceso” (Ortiz, 2018).

Alcance de la Casación

El Artículo 336 limita las causales a las expresamente alegadas por el demandante, promoviendo la precisión en los recursos. Sin embargo, la Corte Suprema puede actuar de oficio si la sentencia afecta gravemente el orden público, el patrimonio estatal o los derechos constitucionales. Este aspecto refleja el compromiso del sistema judicial con la justicia y la equidad.

Importancia del Artículo 336 en el Sistema Judicial Colombiano

El recurso de casación no solo corrige errores judiciales, sino que unifica criterios jurídicos, fortaleciendo la seguridad jurídica en Colombia. Como apunta Hernando Devis Echandía, “la casación es un instrumento de control que preserva la coherencia del derecho” (Devis, 2005). Además, su enfoque en la protección de derechos fundamentales lo convierte en un pilar del Estado de Derecho.

Conclusión

El Artículo 336 del Código General del Proceso es una norma esencial para garantizar la correcta aplicación del derecho en Colombia. Sus causales de casación, desde la violación de normas sustanciales hasta las nulidades procesales, protegen el debido proceso y los derechos de los ciudadanos. Conocer y aplicar correctamente este recurso es crucial para abogados, jueces y ciudadanos que buscan justicia. Como señala Jaime Giraldo Ángel, “la casación no es un lujo procesal, sino una necesidad para la justicia” (Giraldo, 2010).

Referencias:

  • Devis Echandía, H. (2005). Teoría General del Proceso. Bogotá: Editorial Temis.
  • Giraldo Ángel, J. (2010). Derecho Procesal Civil. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Vélez Rengifo, F. (2012). El Proceso Civil en Colombia. Bogotá: Editorial Leyer.
  • Jaramillo, C. I. (2015). Casación Civil: Teoría y Práctica. Bogotá: Editorial Ibañez.
  • Ortiz, G. S. (2018). Garantías Procesales en el Derecho Colombiano. Bogotá: Universidad Externado.

Iniciar sesión para dejar un comentario